�� Tips – Page 3 – Asesordeviaje.com
Categories
Destinos Tips Viajes

Los 9 mejores bares de pintxos que debes apuntar en tu ruta si visitas Bilbao

Si viajas al norte y pasas por el País Vasco hay una parada obligatoria más allá de un paseo por el Parque de Doña Casilda o una visita al museo Guggenheim. Los pintxos son un bien gastronómico y cultural de la zona y ningún turista que se precie puede dejar de probar estas pequeñas creaciones repletas de sabor: he aquí la guía de los mejores lugares de Bilbao para descubrir el verdadero significado de “ir de pintxos”

1. Plaza Nueva

Dicen que el Casco Viejo de Bilbao es el lugar por excelencia para degustar los más exquisitos pintxos. En la parte vieja de la Villa las tradiciones gastronómicas más longevas se fusionan con a las técnicas culinarias más vanguardistas. ¿El resultado? Creaciones de altura servidas con mucho mimo y cariño.

Charly

Toda una institución en Bilbao, el bar Charly es sin duda uno de los hot spots de la Plaza Nueva. En esta plaza los bares de pintxos son el mayor reclamo tanto para turistas como para aquellos bilbaínos que no dudan en degustar las últimas mezclas de sabores.

Imposible quedarse con un único pintxo de la majestuosa barra del Charly, aunque para aquellos que busquen probar la cocina vasca lo mejor es el rollito de bacalao con piquillos.

Sorginzulo

Muy cerca del Charly tenemos Sorginzulo, donde los pintxos adquieren un nuevo nivel en forma de mini platillos. No obstante, este pequeño bar es conocido por todos los lugareños por sus riquísimos calamares. No hay domingo que no tenga a varias personas esperando para lograr su ración. Recomendado 100%.

Gure Toki

Brochetas, vasitos o latas de conservas son algunas de las bonitas formas de presentación de los pintxos de Gure Toki. Decidirse por un solo pintxo es una tarea verdaderamente difícil pero los amantes de los sabores fuertes no pueden dejar de probar su especialidad: el foie a la plancha con manzana.

Urdina

Deja a un lado las guías para turistas y olvídate de los bares que aparecen en ellas. Si quieres descubrir lo que significa “comer de pintxos” entonces el Urdina es tu lugar. Con una pequeña barra pero repleta de magníficas ofertas culinarias el bar Urdina es uno de los secretos mejor guardados de los bilbaínos. No hay pintxo que sobresalga frente a otro, sencillamente porque elegir es imposible, observa su barra detenidamente, pregunta y si puedes, elige.

2. Calle Jardines/Santa María

Más allá de la Plaza Nueva y alrededores (lugar por excelencia de pintxos y recomendado en todas las guías turísticas que se precien) el Casco Viejo de Bilbaoalberga otras zonas que invitan a descubrir sus pintxos. Este es el caso de las calles Jardines y Santa María, muy cerca entre sí y con grandes bares que no puedes dejar de apuntar en tu ruta de pintxos.

Con B de Bibao es sin duda la joya de la corona de esta zona de la ciudad. Pocas barras plantean tanta duda como la de este recién reformado bar en la que sus camareros y camareras lucen siempre una sonrisa para atender las preguntas de todos los curiosos comensales.
Un consejo: no dejéis escapar ningún pintxo con queso de cabra.

Santamaría

Su pintxo con foie y setas o el crepe de carne de ciervo son sus dos mayores reclamos, y no es de extrañar, resulta verdaderamente difícil escoger sólo uno. Santamaría es otro de los lugares que no debe faltar en tu ruta.

Irrintzi

Irrintzi es un bar recién reformado, de aspecto alternativo, que se ha ganado a su clientela a base de buenos pintxos y recetas aptas para celíacos. El hermano pequeño del Hatari se ha convertido en toda una institución en la Calle Santamaría y es que son pocas las personas que prueban sus croquetas de txipirones en su tinta o su pintxo de cerdo y piña a la mostaza de Dijon y logran no repetir.

3. Centro de Bilbao

Las calles Gregorio de la Revilla y Licenciado Poza se llevan la palma en lo que a pintxos en el centro de Bilbao se refiere, no obstante, la calle Músico Ledesma y la zona de Jardines de Albia son otras dos grandes opciones por las que asomarse a la caza del mejor bocado.

Ziripot

Conocida por sus bares, la calle Licenciado Poza alberga lugares con una barra de pintxos tan mimada como el Ziripot. Cualquiera de ellos es una gran elección, aunque los pimientos rellenos tienen un no sé qué que los hace especiales.

Iruña

Café característico de Bilbao donde los haya, el Iruña es un emblema de la ciudad y no sólo se debe a sus riquísimos cafés ni a sus más de 100 años de historia, sus pinchos morunos de carne de cordero lo han convertido en una parada obligatoria. No obstante, los champiñones rellenos son otro gran plato que conviene degustar si uno se deja caer por el local.

4. Recomendaciones

Son muchos, muchísimos los bares que ofrecen riquísimos pintxos en Bilbao y reunir todos es una tarea harto complicada.

Lugares como el Kokken con sus pintxos de estilo nórdico, el Berton, todo un clásico de la ciudad, o los mejillones rellenos de Baste son también parada obligada. El restaurante Victor Montes también se debe tener en cuenta, aunque su oferta está más adaptada al turismo, es un espectáculo de lugar, sólo por su decoración merece la pena darse una vuelta. Aunque quizá la mejor recomendación es coger un mapa, localizar las zonas mencionadas en este post y ¡husmear las barras de todos los locales!

Categories
Destinos Tips Viajes

Siete destinos de Europa para las vacaciones de verano con niños

Malta con niños

Malta es una isla deliciosa, que nos traslada a lo mejor del Mediterráneo para aquellas familias que busquen la calidez de las aguas turquesas con sus playas de arena dorada y calas de ensueño y que ofrece cultura y diversión a partes iguales.
En nuestras vacaciones con niños en Malta, junto a las playas (la mejor para muchas familias es Mellieha Bay, ya que se trata de una de las pocas playas de arena y con poca profundidad en las aguas), no nos podemos perder una visita al Playmobil Fun Park en Hal Far para conocer el mundo de los famosos muñequitos. También tenemos Popeye Village en Anchor Bay, donde se recreó la ciudad natal de Popeye para la película “Popeye el Marino”.

El Mediterraneo Marine Park, Malta Experience, excursiones en barco, yacimientos arqueológicos… son otras opciones en la isla de Malta con niños. La manera más cómoda de adentrarnos en los mejores lugares es alquilar un coche. Y con él os recomiendo que embarquéis en el ferry que nos lleva a la vecina isla de Gozo para disfrutar de nuevos pueblos, playas, calas y hasta de uno de los atardeceres más bonitos del mundo junto a la ventana Azul.

El Algarve portugués

Del Mediterráneo al Atlántico para recalar muy cerquita de España. Con maravillosas playas y buenas alternativas de ocio para niños y para padres, podemos vivir un verano inolvidable en el Algarve portugués. Algunas de las localidades que acogen a más familias, con todo tipo de hoteles y resorts pensados para el disfrute de los más pequeños, son Lagos, Portimao, Vilamoura…

En los casi 200 kilómetros de costa del Algarve encontramos playas de excelente calidad, interminables arenales protegidos por acantilados, pequeñas bahías resguardadas por las rocas y el océano para nosotros. Las playas más frecuentadas y muchos hoteles cuentan con oferta de deportes náuticos para los más aventureros (vela, surf, windsurf…), paseos en barco….

Cuando nos cansemos de las playas, podremos ir a parques acuáticos, jugar al minigolf, ir a parques de atracciones, recorrer los senderos a pie o en bicicleta (como la Vía Algarviana por el interior o la Ruta Vicentina por uno de los tramos de costa mejor conservados de Europa), conocer los hermosos pueblos de la zona: Silves, Sagres, Lagos, Tavira, Faro… ¡Nos faltarán días de verano!

París con niños, mucho más que Disney

Nos vamos ahora al interior, a la capital de Francia. Para muchos, París es sinónimo de Euro Disney, y no negaremos que en el parque de atracciones vivirán una experiencia inolvidable. Allí mismo podremos alojarnos en alguno de sus hoteles e introducirnos en el mundo mágico de Disney durante unos cuantos días. Pero París es mucho más que eso y no deberíamos dejar pasar la oportunidad de conocer la Ciudad de la Luz.

Allí, nos esperan la Torre Eiffel y los restaurantes por los que se paseaba Ratatouille, la Notre-Dame de Esmeralda y Quasimodo, un paseo por el Sena o contemplar obras universales como la Gioconda, la Venus de Milo, el Pensador de Rodin… Museos, palacios, zoos, parques y jardines… hacen inacabable nuestro recorrido por la ciudad.

La Cité des Sciencies et de L’Industrie del parque de La Villette tiene los sitios idóneos para que los peques aprendan jugando: la Cité des Enfants (Ciu¬dad de los Niños) y Techno Cité. Y no olvidemos que a las afueras de París nos esperan lugares tan especiales para los niños como el Playmobil Fun-Park, el Parque Astérix…

La Selva Negra

La Selva Negra (Schwarzwald), región de 11400 kilómetros cuadrados en Alemania, puede presumir de premio al destino turístico ideal para familias en el país y para muchos la región más bonita del país. Se trata de una zona de praderas, lagos, cascadas, montañas, castillos y pueblos pintorescos, que se puede recorrer en coche y también en alguna de sus múltiples rutas a pie, una vez estemos establecidos.
Una de las rutas más bellas es la Schwarzwaldhochstrasse (Gran ruta de la Selva Negra / Ruta de las Cumbres), a lo largo de la carretera turística más famosa de la Selva Negra. La hermosa ruta Schwarzwald Panoramastrasse (Ruta Panorámica de la Selva Negra), de unos 50 kilómetros, es ideal para realizar en un día. Naturaleza, pueblos, cultura… y muchas otras rutas para elegir.

En la Selva Negra además nos espera una parada imprescindible con niños, el parque Europa Park, uno de los parques temáticos más grande del mundo. Nada menos que 85 hectáreas de juegos con montañas rusas para todos los públicos, el castillo de Cenicienta o de la bella Durmiente, la biblioteca de los cuentos de los hermanos Grimm, la galería de las hadas, el Reino de los Minimoys…
Otro parque interesante es Steinwasen Park, que en plena naturaleza alterna atracciones para los niños con observación de animales. Algunos de los pueblos más bonitos de la Selva Negra son Sasbachwalden, Gengenbach, Durbach, Seebach, Triberg… y Friburgo también nos encantará. ¡No olvidéis marcarlos en el mapa!

Islandia en verano con niños

Nos vamos al extremo noroeste de Europa, a Islandia, para conocer unos paisajes increíbles, para huir del calor y vivir experiencias inolvidables en plena naturaleza. Podemos alojarnos en Reykjavik, o al menos visitar la ciudad. A los peques les encantará la zona de Laugardalur, con el Jardín Botánico, el Family Park, el Zoo con una muestra de la fauna islandesa…
Pero también podemos alojarnos en muchos otros lugares de la isla donde existen bonitas granjas, casas u hoteles rurales en muchos de los cuales los peques verán animales como caballos, vacas, ovejas, gallinas…

En Islandia hay numerosos balnearios o piscinas termales que hemos de probar, pero la más famosa es la gigantesca piscina geotermal Blue Lagoon (a unos 40 minutos de Reikiavik). Allí nos sorprenderemos con el color característico del agua proveniente de los manantiales volcánicos.

Un inolvidable baño rodeados de una naturaleza espectacular, que nos envuelve a cada paso en Islandia con sus cascadas, bellos pueblos de cuento, lagos, cuevas heladas, el Parque nacional Snaefellsjökull… Además, existe mucha oferta de ocio para disfrutar en familia, desde paseos a caballo a salidas en barco para avistar cetáceos, trekking… ¡Y todo sin rastro de calor!

Edimburgo con niños

Edimburgo es la ciudad perfecta para recorrer en familia, cómoda y llena dealicientes que encantarán a los niños, como los museos especialmente pensados para ellos (el Museo Nacional de Escocia, la Cámara Oscura, el Museo de la Infancia…). La visita al Castillo de Edimburgo nos introduce en un mundo de leyenda y en sus parques, el Jardín Botánico o por los senderos que recorren los alrededores de la ciudad, surcando sus colinas, encontraremos un esparcimiento fabuloso.
Además, desde la capital podemos hacer excursiones adentrándonos en Escocia,entre castillos, acantilados y lagos de leyenda, incluso hacia el Lago Ness. ¿Veremos asomarse al mítico monstruo?

Dublín con niños

Dublín es el punto de partida perfecto para explorar Irlanda, una preciosa ciudad, muy cómoda para recorrer con niños y conocer su fabuloso Museo de Ceraen el que los niños tienen su espacio ideal para interactuar, saber más sobre los vikingos en Dublinia, recorrer el castillo, el zoo, sus parques… Desde aquí, también podremos conocer localidades cercanas como Howth, un precioso pueblecito pesquero con castillo y rutas de senderismo por los acantilados junto al mar.

Pero si lo que queremos es introducirnos en otros paisajes y castillos de Irlanda, nada mejor que alquilar un coche y descubrir una tierra acogedora por etapas, alojándonos en bed & breakfast con encanto y maravillarnos con la carretera del desfiladero de Sally, Lough Tay, Lough Dan, los lagos de Blessington (donde practicar canoa, kayak o windsurf), con el legado celta y normando del país… Haymúltiples rutas por carretera para descubrir Irlanda, desde las más cercanas a Dublín hasta las que se adentran por la tierra de los Lagos, el oeste, Irlanda del Norte…

¿Cuál de estos siete destinos de verano con niños os apetece más? ¿Habéis disfrutado ya de alguno de ellos? No dejéis de contarnos vuestras mejores experiencias de vacaciones con los peques, ¡tomamos nota para próximos viajes!

Categories
Tips Viajes

Nueve aplicaciones imprescindibles para tu viaje a Nueva York

En ocasiones el tema de un post surge de una consulta: a través de un comentario, un correo electrónico o, como en este caso, de un amigo que está organizando un viaje. Hoy vamos a intentar ayudar a mi amigo Fai para que tenga las 9 (y más) aplicaciones imprescindibles en su viaje a Nueva York.

Ya que el móvil (o la tableta) es nuestro compañero de aventuras vamos a dar un paseo por algunas de esas aplicaciones móviles o apps que pueden echarnos una mano o ayudar a que disfrutemos mucho más de un viaje. ¡Nos vamos a Nueva York!
Como comentamos en alguna oportunidad: En Nueva York hay más vehículos Uber que taxis, por lo tanto esta recomendación es obvia:llevar Uber. Aquí tienes su web para descargar la aplicación gratuita.

Gett es una alternativa a la anterior, con posibilidad de reserva previa y precios fijos en trayectos dentro de Manhattan.

Moovit: Seguimos hablando de transporte y aquí encontramos una aplicación que nos permite controlar diversas opciones, buscar itinerarios multimodales, programar alertas, incidencias en tiempo real (si tienes 3G o wifi), mapas para usar offline, cálculo de tiempos de viaje, etc.

MyCityWay nos da información en tiempo real sobre tráfico, clima, agenda de ocio, negocios cercanos, parkings, bancos, webcams, etc.

Si quieres organizar tu día con anticipación, o ir improvisando sobre la marcha, necesitarás TimeOut NY. Una agenda completa de los eventos, visitas, festivales, películas, teatros, restaurantes, bares y muchas más opciones de ocio en la Gran Manzana.

Para recorrer la Nueva York que más te gusta, tienes UrbanWonderer una aplicación gratuita con una selección de itinerarios audioguiados que podrás hacer a tu aire. Podrás elegir por barrio o por intereses: para los mantee del cine y las series, recorridos artísticos, panorámicos, etc. En inglés.

Para perderte por la ciudad y encontrar tu propio recorrido, GPSMyCity ofrece gratuitamente rutas para caminar muchas ciudades, incluyendo Nueva York.

Es hora de comer. ¿Dónde ir? Con miles de opciones alrededor puedes abrumarte, o no conseguir reserva en el restaurante que buscas, o no saber cómo llegar, o buscar una alternativa gastronómica especial. OpenTable está para ayudarte.

Y si quieres sumarte a la costumbre de la comida callejera neoyorquina, descárgate Zomato Ya te habíamos aconsejado antes otra aplicación.

Casi todos los puntos más importantes y conocidos de la ciudad cuentan con su propia aplicación móvil. Descarga las de los lugares que más te interesan: MoMa, el Metropolitan Museum of Art, Museo de Historia Natural, Central Park,Memorial del 11S, Gran Central Station, Empire State Building o Top of the Rockentre otros.
Ahora si, lleva toda la ayuda que necesites en tu móvil (tableta o reloj) y lánzate a conocer tu propia Nueva York.

Categories
Destinos Tips Viajes

Las espectaculares ocho maravillas de Marruecos

Marruecos puede presumir de contar con al menos una clasificación de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en todas sus regiones.

Hoy vamos a aproximarnos a las ocho maravillas de Marruecos, prestigiosos lugares que abarcan medinas, antiguas ciudades romanas, plazas… ¿Cuántas de estas maravillas conoces?

La Medina de Tetuán. Al Norte de Marruecos, cerca de Tánger y de la ciudad española de Ceuta, se puede admirar la incomparable medina o ciudad antigua de Tetuán. La Unesco destaca para su proclamación como Patrimonio de la Humanidad la conservación de su estilo único, mezcla de influencias andaluzas y árabes. El origen andalusí de gran parte del casco antiguo se aprecia en sus pequeñas casas blancas y a lo largo de sus calles pasearemos en un ambiente especial, entre artesanos y vendedores ambulantes.

La Medina de Fez. Este fue el primer emplazamiento marroquí que integró la lista de Patrimonio d ella Humanidad, en 1981. Su urbanismo inspirado en el Islam, con aires ancestrales pero siempre llena de vida, le valió ese honor. La medina de Fez el-Bali, fundada en 1809, es la mayor de las dos de la ciudad, y además constituye la mayor zona peatonal del mundo. Es la parte más vieja y amurallada de la gran ciudad de Fez.

Mequínez o Meknés, al pie de las montañas del Atlas Medio, es una ciudad imperial del siglo XI que contrasta con el bullicio de Fez y que nos sorprende con su pequeña medina o ciudad vieja o su puerta de Bab Mansour, la puerta más grande de Marruecos y de todo el norte de África. La Unesco ha destacado su carácter representativo de un complejo urbano y arquitectónico de una capital del Magreb del siglo XVII, que combina de armónicamente elementos de diseño islámicos y europeos.

El-Yadida o Mazagán. En la costa atlántica esta antigua ciudad de pasado portugués (de 1502 a 1769) en la provincia de El Jadida no tiene una apariencia magrebí desde el mar, ya que nos reciben unos enormes muros de piedra tallada, de estilo luso. Según la Unesco, las más importantes edificaciones del periodo portugués son la fortificación, la cisterna y la iglesia manuelina de la Asunción.

La Medina de Essaouira. Esauira, también fue tomada por los portugueses que dejaron su impronta en la ciudad portuaria de esta zona de la costa occidental, conocida también por la antigua denominación de Mogadur o Mogador. Su medina destaca por sus anchas calles llenas de galerías que dan paso a numerosos talleres de artesanía rica y variada, testigo del intercambio cultural, cafeterías y restaurantes…

Volubilis es el lugar antiguo más importante de Marruecos, el mejor conservado y el más evocador, que nos traslada a la antigua ciudad romana de Walili, Oulili o Volubilis, fundada por los cartagineses en el siglo III a. C. A siglos atrás nos trasladan el templo de Jupiter Capitolino, la basílica, el Arco de Triunfo de Caracalla, las esculturas en bronce…

La Plaza de Yamaa el Fna de Marrakech. En el centro el país, esta suntuosa plaza es la principal y el más famoso lugar de la ciudad, dominada por el alminar de la mezquita Kutubía. Miles de personas llenan de colorido cada día en este espacio público: contadores de cuentos, maestros, encantadores de serpientes, danzantes, vendedores de todo tipo… y abundan cafés y restaurantes. Tampoco nos podemos perder el zoco en la medina adyacente.

Ksar de Ait Ben Hadu la asombrosa ciudad fortificada (o ksar) de Aït-Ben-Haddou, en la región de Ouarzazate, se extiende a lo largo del río Ounila y en ella han tenido lugar numerosos rodajes cinematográficos de renombre internacional (Lawrence de Arabia, Gladiator, La momia, Babel, Prince of Persia…). Estamos ante un tipo de hábitat tradicional presahariano, un ejemplo notable de la arquitectura del sur de Marruecos, formado por un conjunto de edificios de adobe rodeados por altas murallas.

Seguro que este recorrido por las ocho maravillas de Marruecos te inspira para conocer este país tan cercano a Europa pero con esa geografía de paisajes tan diferentes, esa arquitectura tradicional, esa cultura tan rica. Grandes alicientes que no podían pasar desapercibidos y algunos de los cuales ya forman parte del Patrimonio de la Humanidad.

Categories
Destinos Tips Viajes

Gruyères, el pueblo más bonito de Suiza

La pequeña aldea medieval fortificada de Gruyères es la demostración de que en Suiza siempre puedes llegar a encontrar un lugar todavía más hermoso que el anterior. Situada en el centro de los prealpes friburgueses, Gruyéres es un pueblecito medieval organizado a una plaza oblonga que va de punta a punta del pueblo.

Su nombre es inconfundible (aunque derive de un ave, la grulla, grue, en francés): aquí se produce el queso gruyère y el vacherin fribourgeois.
La mayoría de las ventanas están repletas de flores tan bien cuidadas que parecen de plástico. Todo es tan insultantemente fotogénico en Gruyères, que resulta idóneo para colgar en Instagram y prescindir de los tramposos filtros.

Castillos y alienígenas

El castillo de Gruyéres, uno de los más imponentes de Suiza, preside majestuosamente la pequeña ciudad medieval. En 1938, el Estado de Friburgo readquiere el Castillo para fundar en él un museo. La visita ofrece un paseo a través de ocho siglos de arquitectura, de historia y de cultura.
Por si fuera poco, en Gruyéres también está el Museo H. R. Giger, que muestra la fantástica obra de este ganador del premio Oscar y creador de alienígenas, como los de Alien.
Junto al museo también hay un bar consagrado a la imaginería de la película Alien el octavo pasajero, entre otras. El interior en penumbra del H. R. Giger Museum Bar, pues, parece las entrañas de un ser vivo, lleno de cuerpos humanos mezclados con máquinas, fetichismo gótico y una ligera simbología sexual.

Gastronomía

La gastronomía suiza, dicen, es prácticamente inexistente. O dicho de otro modo: no hay casi variedad y todo se basa en cocina muy calórica a fin de soportar los rigores del clima. Eso no quiere decir que en Suiza se coma mal: en la Suiza romanche y en Ticino existen restaurantes de alta alcurnia.

Y de Gruyères no puedes irte sin zamparte una raclette: media rueda de queso que se funde progresivamente, por capas, y se raspa con un cuchillo plano para acompañarlo con patatas pequeñas. O, también, una fondue: seguramente el plato más importante del país. Más sencillo, imposible: queso fundido servido en una cacerola de metal que se come rebañando un pedazo de pan pinchado en un tenedor.

En nuestro caso, pedimos una raclette. Para acompañar al queso, también nos sirvieron patatas con piel, pepinillos y cebollitas en vinagre y pimienta. Los platos estaban muy calientes para evitar que el queso se enfriara demasiado deprisa.
Si pueden, hay que visitar Gruyères en los meses de verano, cuando hay más ambiente y el sol arranca la máxima belleza del lugar. Sin embargo, también os recomiendo encarecidamente visitar el pueblo en Navidades. Tuve la oportunidad de regresar a Gruyères una noche de diciembre, cuando el pueblo casi parecía abandonado excepto por un par de restaurantes cuya fachada y decoración recordaban a Hobbitón, el pueblecito de los Hobbits de El señor de los anillos, y jamás me olvidaré de esa sensación.

Categories
Destinos Tips Viajes

El conjunto megalítico de Locmariaquer y el monolito más alto de la prehistoria occidental

Cuando las historias de los hombres y los dioses se confundían, eran habituales los homenajes a lo incomprensible, al cielo, tratando de acercarse a él. Un ejemplo lo tenemos en el conjunto megalítico de Locmariaquer en la Bretaña, tierra de megalitos,formado por tres monumentos emblemáticos de la arquitectura megalítica bretona: el túmulo de Er Grah de Locmariaquer, el gran menhir quebrado y el dolmen de la Mesa de los Mercaderes (Table de Marchand).

Precisamente el gran menhir (del bretón ‘men’, piedra e ‘hir’, larga) es el monolito más alto de la prehistoria, aunque en la actualidad está partido no podemos dejar de imaginar su efecto cuando se alzara en pie: el gran menhir partido de Er Grah es el monolito más alto de la prehistoria occidental.

Medía aproximadamente 20 metros de largo y en la actualidad yace en tierra, roto en cuatro partes. Se erigió aproximadamente en el 4.500 a.C., con un peso de unas 280 toneladas. Fue tallado y transportado desde varios kilómetros al lugar donde finalmente se emplazó, pero cuesta entender con qué técnicas se hizo este traslado.

Una vez erguido, probablemente con la ayuda de palancas y cabrias, fue pulido con percutores de cuarzo para darle el aspecto actual. Se cree que en el lugar del conjunto, donde hay otras 18 fosas, se colocarían otros menhires formando una fila de estas esculturas prehistóricas.
Marcador lunar, homenaje a los dioses, desafío a los hombres, monumento funerario… son muchos los misterios que rodean estas enormes piedras prehistóricas, y parte de ese misterio nos atrapa al acercarnos al lugar donde se ubican.

El conjunto megalítico de Locmariaquer se levantó entre 4500 y 3700 años antes de nuestra era, durante el período prehistórico. Se sabe que en la antigüedad ya fue derribado, pero se desconoce si fue debido a causas naturales, como a un terremoto, o a la voluntad de los pobladores de entonces.

La Table des Marchand es un dolmen (“mesa de piedra” en bretón). Las piedras que originalmente lo cubrían fueron reutilizadas en obras civiles. En la actualidad se le ha devuelto su aspecto primigenio. Es una gran tumba de piedra y en su interior se pueden admirar diversos grabados relacionados con las tareas agrícolas del neolítico.

El túmulo de Er-Grah, a pocos metros del Grand-Menhir, probablemente fue construido alrededor de 4.200 a.C. Un túmulo es una loma artificial hecha de piedra y tierra, que se eleva sobre una o varias sepulturas. Este gigantesco monumento pertenece a la categoría de las sepulturas con panteón cerrado. Se cree que se trata de tumbas de personajes importantes, debido a sus dimensiones y material funerario hallado en su interior.

Para visitar este impresionante conjunto podemos hacerlo empezando por el centro de información sobre el arte megalítico en Bretaña. Os dejamos con unvídeo del recorrido por el conjunto megalito de Locmariaquer en la Bretaña, donde “posa” imponente, aunque ya no se eleve hacia el cielo, el gran menhir, el monolito mas alto de la prehistoria occidental.

Categories
Tips Viajes

¿Cómo viajaban los antiguos romanos? (y las lecciones que podemos sacar de ello)

Viajar siempre ha sido una actividad relativamente moderna. Antaño, el viaje estaba reservado a la clase pudiente o a los aventureros, porque la mayoría de la gente normal apenas se alejaba unos cientos de metros de su casa durante toda su vida.

Con todo, los viajes de los antiguos romanos, a pesar de sus excentricidades y particularidades, también pueden darnos ideas sobre cómo viajar (o no hacerlo) en lo sucesivo. Y, sobre todo, contemplar con mayor perspectiva el ir y venir de un lado a otro tirando fotografías para subirlas a Instagram.

La comodidad romana
En la Antigua Roma, viajar no significaba necesariamente pasarlo mal. De hecho, muchos viajeros romanos lo hacían con tal lujo que, en ocasiones, parecía que se llevaban la casa a cuesta, como los caracoles. Como Nerón, que “nunca salía de viaje sin un séquito de mil carruajes como mínimo tirados por mulas con herraduras de plata”, tal y como escribe Suetonio en Vida de Nerón.
También era muy típico viajar tumbado en una litera, mientras los siervos tiraban de ti. Las literas estaban formadas por un armazón compuesto por correas que sujetaban un colchón sobre el que se repartían mullidos cojines. Es el caso de Augusto, que siempre viajaba despacio en litera y en jornadas breves, de manera que invertía dos días en llegar a Tívoli, que no estaba ni a 35 kilómetros de distancia de Roma.

También Celso, el gran autor de obras de medicina, decía en su libro La medicinaque viajar en litera es como ir dando bandazos en plena tormenta. Luciano, por su parte, decaía que ir tumbado en una litera es como ser transportado a la tumba. Y tal y como añade J. C. McKeown en su libro Gabinete de curiosidades romanas:

Arremete además contra los amos que, cuando van a pie, tienen criados que caminan delante de ellos y deben gritar y advertirles que tengan cuidado si va a venir una elevación o han de pasar por un bache, y recordarles, por extraño que parezca, que están andando.

Las quejas de Séneca
Séneca, en sus Cartas, también tenía algo que decir a propósito de viajar en litera:
Vuelvo ahora mismo de mi paseo en litera no menos cansado que si hubiera recorrido a pie todo el trayecto que he hecho sentado. Pues ser llevado largo tiempo en la litera constituye también una fatiga, y no sé si ésta no se acentúa aún puesto que ello va contra la naturaleza, que nos proporcionó los pies para que caminásemos por nosotros mismos… La debilidad nos la han proporcionado los deleites del tipo de vida que llevamos y hemos perdido la posibilidad de hacer aquello que durante largo tiempo no hemos querido hacer.
Los caminos

Se dice que todos los caminos llevan a Roma, y no en vano muchos caminos te permitían llegar hasta la capital del mundo. El Imperio Romano se había preocupado de construir una extensa red de carreteras, la mayoría de las cuales siguió en uso durante el siguiente milenio. Son las conocidas Calzadas Romanas.

Plutarco, por ejemplo, atribuyó el mérito a Gayo Graco, responsable de las reformas sociales del siglo II a.C, el mérito de ser el primero que puso en las calzadas piedras a los lados del camino, a corta distancia unas de otras, para que los que viajaban a caballo pudieran montar desde ellas sin necesidad de asistencia. Tal y como abunda McKeown:
Era un beneficio muy importante, ya que los romanos no conocían el uso del estribo. Probablemente fuera un invento chino que no llegó a Occidente hasta el siglo XV d. C. a través de los ávaros.

Categories
Destinos Tips

Si te gusta Tim Burton, tienes que visitar este alucinante bar temático en Nueva York

Si te gusta Nueva York, y sobre todo si te gusta Tim Burton (o te seduce la estética entre romántica y gótica de Mary Shelley, Lord Byron y compañía), tienes que tomarte algo en este bar temático que ha abierto en la Gran Manzana.

Se llama Beetle House (en clara alusión a Beetlejuice, la película de Burton de 1988) y en él encontraremos toda la iconografía que representa al director. Abrirá sus puertas dentro de muy poco en el East Village, uno de los barrios más bonitos de Nueva York.

 Lo primero que veremos es al portero del local, que nos recibirá disfrazado del propio Bitelchús. La carta también estará llena de referencias simpáticas a las claves que definen las películas de Burton. Por ejemplo, en ella encontraremos cócteles incluyen el Venimos en son de paz (una referencia a Mars Attacks), el martini de la calle Fleet (un claro guiño a Sweeney Todd) y el Big Fish (por la película del mismo título). O el Barnabas Collins, inspirada en el descarado protagonista deSombras tenebrosas.

También se podrán comer una hamburguesa Edward (por Eduardo Manos de tijeras) y unos huevos Skellington (por Pesadilla antes de Navidad). Y, todo ello, ya podéis observar en las fotos, en un ambiente donde siempre parece Halloween.

Categories
Tips

Cinco motivos por los que las maletas no llegan a su destino

A nadie le gusta quedarse sin maletas. Es una sensación frustrante llegar al aeropuerto de tu destino y que te informen que tu maleta fue enviada en otro vuelo o, simplemente, descubrir que nunca abordó el avión y desapareció.
No importa qué tanto nos esforcemos por asegurar que nuestro equipaje llegue sano y salvo a su destino, a veces la suerte no quiere que así sea. Según un estudio realizado por SITA, empresa especialista en la industria aeronáutica, las aerolíneas perdieron 22 millones de maletas el año pasado. Así que no siempre todo es culpa del pasajero.

Pero, ¿por qué las personas terminan perdiendo sus pertenencias de esa manera? La web Thrillist elaboró una lista con los motivos más comunes.

1. Los pasajeros llegan tarde al aeropuerto
Como sabes, es recomendable llegar al counter de la aerolínea por lo menos dos horas antes de la partida del avión. En ese tiempo, tusmaletas serán revisadas y transportadas hasta la bodega del mismo. Sin embargo, si arribas con el tiempo justo y tu equipaje no llega a pasar por todo el proceso previo corre el riesgo de quedarse en el aeropuerto de origen.

2. Las maletas son demasiado grandes
En algunos vuelos donde los aviones no son espaciosos, el tamaño de las maletas es importante. Si bien hay una medida límite, en estos casos el equipaje muy voluminoso puede causar problemas de espacio y peso en el avión por lo que se le da prioridad a los bultos más pequeños.

3. Tus planes de viaje cambiaron
Algunos imprevistos que están fuera de tu control, como fallas en el avión o un vuelo sobrevendido, puede hacer que tu itinerario cambie. Sin embargo, aunque tú te quedes en un aeropuerto puede ser que tusmaletas sí hayan sido cargadas al avión y ya estén camino a tu destino. Por eso es tan importante que estén debidamente identificadas.

4. La poca información sobre las conexiones
Es responsabilidad del pasajero informarse adecuadamente durante un vuelo con muchas conexiones y asegurarse que los trabajadores del counter de la aerolínea estén informados de su destino final para que el equipaje llegue sin problema. En ese caso, es fundamental mantener consigo los tickets de las maletas y, si es posible, una fotografía del equipaje.

5. El equipaje tiene elementos sospechosos dentro
Los controles que pasan las maletas antes de abordar el avión son rutinarios. Sin embargo, puede que algún objeto dentro de ella llame mucho la atención de los encargados y opten por abrirla para revisarla manualmente. Si ese es el caso, no es responsabilidad de ellos hacer que la pieza de equipaje llegue a la bodega y se tomarán el tiempo que crean conveniente en revisarla.

Categories
Cruceros Tips

Consejos para viajar en cruceros

En todos los barcos hay medicamentos contra el mareo que le suministrarán si los necesita, pero lo mejor es llevar los suyos

1- Investigue el clima. Recuerde que irá a múltiples destinos y lleve ropa y protección acorde. Abrigos, bufandas, sombreros y paraguas deben incluirse en la maleta si anticipa frío y lluvias. Tampoco debe faltar protector solar.

2- Si va a destinos exóticos, consulte con su médico algunas medidas que debe tomar, especialmente si tiene alguna condición especial. Además, no olvide la recomendación clásica: lleve un botiquín de emergencia adicional a las medicinas regulares que tome (que deben ir en su envase original).

3- Coma y beba de manera consciente y controlada. Uno de los mayores placeres de los barcos puede ser también dañino si no se cuida. Evite lo que ya sabe que le hace daño, cuidado con las alergias alimenticias y con los excesos en general, en particular de grasas y azúcar, sobre todo a altas horas de la noche.

4- Cuente con un seguro de viajes y esté consciente de la cobertura y sus limitaciones.

5- Los mareos siguen siendo una preocupación de quienes viajan en crucero, pero la mayoría de los pasajeros no los padecen. En todos los barcos hay medicamentos contra el mareo que le suministrarán si los necesita, pero lo mejor es llevar los suyos. De cualquier manera es una condición que generalmente pasa cuando se acostumbra al barco. El jengibre y las galletas de soda pueden aliviar el problema.